CARTA A DECANATURA


UNIVERSIDAD EL BOSQUE 

BOGOTA D.C 

03 DE NOVIEMBRE DEL 2015 

Dr. Jaime Alberto Ruiz - Decano de la Facultad de Odontología Estimado 



Dr. Por medio de la presente carta quiero hacer manifiesto mi gratitud frente a los métodos de aprendizaje manejados en la Universidad El Bosque, y la importancia que tiene para nosotros estudiantes de tercer semestre las temáticas manejadas en el curso de Sistemas y Tecnología. Durante el desarrollo de la clase de sistemas se ha evidenciado la gran variedad de herramientas novedosas que se han desarrollado en los últimos tiempos, pero que son muy poco empleadas por el hecho de no tener conocimiento de la existencia de ellas. Como bien se sabe hoy en día las TIC’S (Tecnología de la Información y de la Comunicación) son de gran importancia para la realización de la mayoría de nuestros deberes en nuestro diario vivir, pero aun así, se desconoce por completo muchas de las funcionalidades y beneficios que estás nos ofrecen; pero precisamente por este hecho, el área de Sistemas y Tecnología se ha encargado de contextualizar y darnos a conocer la variedad de elementos y herramientas que son de gran utilidad y que facilitan la elaboración de proyectos e investigaciones académicas. SISTEMAS Y TECNOLOGIA De esta manera se han venido trabajando wikis, blogs, bases de datos, gestores de información, los cuales nos permiten compartir información de calidad con otras personas , mejorar las técnicas de conocimiento, y emplear distintas actividades de aprendizaje, las cuales no solo nos ofrecen nuevos saberes y beneficios académicos, sino también beneficios lucrativos al recibir un porcentaje de dinero por la calidad de información publicada y la cantidad de personas que se encuentra interesada por el trabajo desarrollado. Por este hecho es de gran importancia el apoyo institucional para lograr hacer viral este tipo de actividades netamente académicas pero que podrían llegar a generar algún beneficio lucrativo por la calidad y propiedad en los trabajos realizados.

Gracias por su atencion 

Atentamente

Ángela Dayana Algarra Rodríguez
Estudiante de Odontología

ENSAYO REFLEXIVO


SISTEMAS Y TECNOLOGIA


Durante la clase de sistemas y tecnología, se contextualizaron herramientas imprescindibles para nosotros como estudiantes, y futuros profesionales del área de la salud; Una de las herramientas más enriquecedoras y útiles a nivel académico, fue el aprendizaje de la utilización de las bases de datos las cuales nos permitieron guardar grandes cantidades de información de forma organizada para luego encontrarla y utilizarla fácilmente. Anexo a esto en nuestro diario académico nos exigen estar en constante investigación de artículos científicos, por lo cual se hace imprescindible la citación y referenciaciòn de los artículos utilizados para mantener los derechos de autor de la publicación, razón por la cual el gestor de referencias fue una de las instrumentos mas útiles a la hora de crear y mantener fácilmente nuestras referencias bibliográficas de manera organizada. Por otra parte, se logro conocer nuevos instrumentos de aprendizaje como la creación de animaciones, infografías, blogs, y livebinders, los cuales permiten hacer una representación visual con la información, que de cierta manera resume y explica de una manera más didáctica los conocimientos aprendidos, lo cual genera mayor facilidad tanto para recordar lo ya previamente visto, o educarse nuevamente con información concisa pero importante. En cuanto al desempeño personal que tuve durante el desarrollo de la asignatura, considero que fue bueno y contante, ya que desde el primer corte demostré compromiso y dedicación para aprender lo mayor posible del manejo de cada una de las aplicaciones aprendidas, lo cual garantizo la adquisición de nuevos conocimientos, que pueden ser aplicados en cualquier momento de mi carrera como profesional. Angela Dayana Algarra Rodriguez 1032481384

BÚSQUEDA DE ARTICULOS

PRESENTACIÓN

Flagellin-PAc Fusion Protein Inhibits Progression of Established Caries. 


Abstract: Dental caries remains one of the most common infectious diseases of humankind, which develops slowly throughout life, affecting children, adolescents, and adults. A vaccine against caries is urgently needed. We previously developed recombinant flagellin as a mucosal adjuvant for anti-Streptococcus mutans vaccines by nasal immunization. Furthermore, we demonstrated a fusion protein strategy that combined flagellin and the target surface adhesion protein (PAc) in a single construct. This construct enhanced specific IgA responses in oral fluids and provided improved prophylactic protection against caries. In the present study, we observed prolonged progression of dental caries in rats after S. mutans Ingbritt challenge. In addition, we observed a therapeutic effect of the flagellin-PAc fusion protein (KFrPAc) against dental caries as a mucosal vaccine with a new immunization protocol. The present study demonstrated that KF-rPAc by nasal immunization can promote PAc-specific systemic and mucosal antibody responses and inhibit dental caries progression efficiently after the implant of S. mutans into the oral cavity of the rats. The rats immunized with KF-rPAc exhibited 53.9% caries reduction compared with the sham-immunized rats. Our data support the concept of administration of KF-rPAc to humans after infection and even caries that has begun to alleviate caries progression. In conclusion, our study demonstrated that KF-rPAc could be used as an anticaries therapeutic mucosal vaccine.

sjimago:Q1 
 factor de impacto: 4.688 
 número de publicaciones del autor: 36 
 citaciones del artículo: 0 
 Año: 2015 
 revista: Journal dental research 

Construction and Immunogenic Characterization of a Fusion Anti-caries DNA Vaccine against PAc and Glucosyltransferase I of Streptococcus mutans 


Abstract: Glucosyltransferases (GTFs) and A cell-surface protein (PAc) are two important virulence factors of the cariogenic organism Streptococcus mutans. They may mediate sucrose-independent or sucrose-dependent attachment of Streptococcus mutans to tooth surfaces, respectively. Thus, inhibiting both virulence factors is predicted to provide better protection against caries than inhibiting a single factor. To develop a highly efficient vaccineagainst caries, we constructed a fusion DNA vaccine, pGLUA-P, by cloning the GLU region of GTF into a DNA vaccine, pCIA-P, which encodes two highly conservative regions of PAc. In this report, we provide evidence that fewer caries lesions were observed in rats following subcutaneous injection of pGLUA-P, compared with pCIA-P, near the submandibular gland. Our findings suggest that a multigenic DNA vaccine may be morecaries-preventive than a single-gene DNA vaccine.

 scjimago: Q1 
 Factor de impacto : 4.139 
 Numero de publicaciones del autor: 30 
 Citaciones del articulo:46 
 Revista: Journal dental research 

The control of dental caries: can vaccines prevent cavities? 


Abstract: Essentially, responsibility for developing and implementing measures designed to control dental caries should rest with the dental profession. Many of the most effective ways of controlling caries, however, involve the use of fluoride. Either systemically via fluoridated water and tablets or, topically, with fluoride-containing toothpaste and mouthrinses. Scientists in many disciplines are aware that fluorides can, in certain circumstances, endanger the environment. There is some evidence that fluoride contamination of the total environment has increased in recent years. The usefulness of fluoride as a caries preventive does not mean that unnecessary exposure to the element should be tolerated. It is conceivable that fluoride is approaching the limits of its effectiveness as a caries preventive. With this possibility in mind, recent research directed toward the development of safe, effective anti-tooth decay vaccines has been reviewed.

 Revista: The Science of the total environment 
 Factor de impacto:4.099 
 Scimago:Q1. 
 Autor: Smith GE 
 publicaciones del autor:478. 
 Citaciones del artículo: 2  

The scientific and public-health imperative for a vaccine against dental caries 


Abstract: Dental caries is caused by one of the most ubiquitous bacterial infections of humans. In many countries such as Brazil and China, this disease is reaching epidemic proportions, and it is clear that a more effective public-health measure to combat dental caries is needed, because disadvantaged children are the most severely affected. One of the main groups of oral microorganisms, the mutans streptococci, has been associated with the aetiology of dental caries, and preclinical studies of immunological interventions have shown the feasibility of interfering with this disease. Moreover, clinical trials have indicated that a mucosal immune response to a crucial antigen(s) of mutans streptococci can influence the pathogenesis of dental caries. Evidence that this antigen(s) is appropriate for use in a vaccine against dental caries, as well as evidence for an appropriate target population of individuals and a logical time of administration, has now emerged.

 factor de impacto: 
 índice de citaciones del artículo: 20 
 numero de publicaciones: 81 
 quartil: Q1
 autor : Taubman, Martin A; Nash, David A 
 año: 2006 

Construction of a new fusion anti-caries DNA vaccine. Construcción de una vacuna de ADN anti- caries nueva fusión 


Abstract: Mutans streptococci (MS) are generally considered to be the principal etiological agent of dental caries. MS have two important virulence factors: cell- surface protein PAc and glucosyltransferases (GTFs). GTFs have two functional domains: an Nterminal catalytic sucrose-binding domain (CAT) and a C-terminal glucan-binding domain (GLU). A fusion anti-caries DNA vaccine, pGJA-P/VAX, encoding two important antigenic domains, PAc and GLU, of S. mutans, was successful in reducing the levels of dental caries caused by S. mutans in gnotobiotic animals. However, its protective effect against S. sobrinus infection proved to be weak. Does the DNA vaccine need an antigen of S. sobrinus to enhance its ability to inhibit infection? To answer this question, in this study, we cloned the catalytic (cat) fragment of S. sobrinus gtf-I, which demonstrated its ability to inhibit water-insoluble glucan synthesis by S. sobrinus, into pGJA-P/VAX to produce a new anti-caries DNA vaccine. 

 factor de impacto: 4.688 
 índice de citaciones del artículo: 19 
 número de publicaciones: 41 
 quartil: Q1 
 autor :Niu, Yongsheng

Current status of a mucosal vaccine against dental caries 


Abstract: The evidence of a specific bacterial cause of dental caries and of the function of the salivary glands as an effector site of the mucosal immune system has provided a scientific basis for the development of a vaccine against this highly prevalent and costly oral disease. Research efforts towards developing an effective and safe caries vaccine have been facilitated by progress in molecular biology, with the cloning and functional characterization of virulence factors from mutans streptococci, the principal causative agent of dental caries, and advancements in mucosal immunology, including the development of sophisticated antigen delivery systems and adjuvants that stimulate the induction of salivary immunoglobulin A antibody responses. Cell-surface fibrillar proteins, which mediate adherence to the salivary pellicle, and glucosyltransferase enzymes, which synthesize adhesive glucans and allow microbial accumulation, are virulence components of mutans streptococci, and primary candidates for a human caries vaccine. Infants, representing the primary target population for a caries vaccine, become mucosally immunocompetent and secrete salivary immunoglobulin A antibodies during the first weeks after birth, whereas mutans streptococci colonize the tooth surfaces at a discrete time period that extends around 26 months of life. Therefore, immunization when infants are about one year old may establish effective immunity against an ensuing colonization attempts by mutans streptococci. The present review critically evaluates recent progress in this field of dental research and attempts to stress the protective potential as well as limitations of caries immunization.

 Revista: molecular oral microbiology 
 Factor de impacto: 2.784 
 Scimago: Q1 
 Autor: G. Hajishengallis and S. M. Michalek 
 publicaciones del autor:135 
 Citaciones del artículo: 110  Año:1999

PLASMA RICO EN PLAQUETAS Y SU UTILIZACION EN IMPLANTOLOGIA DENTAL


CONCEPTOS GENERALES

Las técnicas de Regeneración Tisular Guiada (RTG) se fundamentan en base al principio de exclusión celular, en el que se demostraba cómo las células de cada línea podían proliferar de forma independiente (Gottlow). Su meta principal es obtener la regeneración de los tejidos, evitando la reparación de los mismos.
Existen tres mecanismos relacionados con la regeneración del tejido óseo:

1. Osteogénesis: es la creación de hueso nuevo a cargo de las células competentes, en este caso los osteoblastos, cuya fuente son los injertos óseos autólogos.

2. Osteoconducción: es la capacidad de servir de guía para el crecimiento óseo y permitir el depósito de hueso nuevo, aislando el defecto e impidiendo el crecimiento de tejido conjuntivo hacia el interior del mismo.

3. Osteoinducción: consiste en la producción de señales reguladoras del metabolismo óseo. Dentro de esta vertiente englobamos a las proteínas morfogenéticas óseas (BMP),que actúan directamente sobre las células precursoras promoviendo la formación de hueso nuevo en cantidades ilimitadas; y a los factores de crecimiento (FC), que modifican la proporción de hueso preexistente, aumentan las mitosis y la secreción de proteínas de las células presentes, confiriendo a las células óseas una limitada capacidad de regeneración.

El hueso es un tejido vivo que presenta un continuo recambio celular mediado por las células óseas (osteoblastos y osteoclastos), formando las unidades de recambio óseo.
En la remodelación ósea influye una serie de factores humorales que actuarán a nivel sistémico como la hormona paratiroidea (PTH),segregada por la glándula paratiroides, y que controla los niveles de calcio y fósforo en la sangre; la vitamina Dy la calcitonina.
Entre los factores que influyen en el remodelado a nivel local están: los FC, las BMP,las citoquinas, las cininas y las prostaglandinas.


FACTORES DE CRECIMIENTO

Los factores de crecimiento son una familia de señales peptídicas moleculares capaces de modificar las respuestas biológicas celulares, estando sobretodo involucradas en el control del crecimiento y diferenciación celular. Son mediadores biológicos que regulan la migración, proliferación, diferenciación y metabolismo celular.
En cuanto a su clasificación, los FC se pueden clasificar según sea su especialidad: amplia o reducida. Los de especialidad amplia como el PDGF y el EGF actúan sobre muchas clases de células ,entre ellas tenemos: fibroblastos, fibras musculares lisas, células neurogliales y el último, además, sobre células epiteliales y no epiteliales.
Su mecanismo de acción siempre comienza al unirse a receptores específicos de membrana. Para cada clase de FC existe un receptor o conjunto de receptores específicos. Las células responden a un FC sólo si disponen de la proteína receptora apropiada. 


PLASMA RICO EN PLAQUETAS

El PRP(Plasma Rico en Plaquetas) se define como el contenido en plaquetas en forma de sobrenadante tras la centrifugación de sangre anticoagulada.
Las plaquetas desempeñan un papel muy importante dentro del PRP, ya que constituyen la principal fuente de actividad mitógena en el plasma sanguíneo y van a funcionar como vehículo portador de factores de crecimiento y de otras proteínas que desempeñan un papel importante en la biología ósea, como son la fibronectina y otras proteínas adhesivas.




Los principales FC contenidos en el Plasma Rico en Plaquetas son los siguientes:

  1. Factor de Crecimiento Derivado de las Plaquetas (PDGF)
  2. Factor de Crecimiento Transformador (TGF)
  3. Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF)
  4. Factor de Crecimiento Fibroblástico (FGF)
  5. Factor de Crecimiento semejante a la insulina (IGF)
  6. Factor de Crecimiento Vascular Endotelial (VGF)
  7. Factor de crecimiento Derivado del Cemento (CGF)
  8. Factor Plaquetario 4 (FP-4)

TECNICAS PARA LA OBTENCION DE PRP



a) Sistema de quirófano:
Cuando se realiza la intervención en quirófano, con anestesia general, y cirugía mayor, el separador celular saca 400 a 500 ml de sangre autóloga completa, a una velocidad de 50 ml por min .Para obtener 40 ml de PRP serán necesarios 400 ml de sangre completa. El componente PPP es acelular, supone unos 200 ml y retorna al paciente. El componente RBC fundamentalmente concentrado de hematíes supone alrededor de 180ml de volumen y también se retorna al paciente.

b) Sistema de gabineten dental:
Actualmente hay varios aparatos para la obtención de PRP en la clínica dental, son la Smart PRP (Harvest Technologies, Norwell,MA), e Platelet Concentrate Collection System, The Plasma Seal (Plasma Seal, San Francisco, CA), y el Platelet Concentrator (Impl Innovations, West Palm Beach, FL) ,entre otros. Todos pueden procesar cantidades pequeñas de sangre total, de 45 a 60 ml, para obtener de 5 a 6 ml de PRP, por ciclo (4, 18).




BIBLIOGRAFIA

García García V., Corral I., Bascones Martínez A.. Plasma Rico en Plaquetas y su utilización en implantología dental. Avances en Periodoncia  [revista en la Internet]. 2004  Ago [citado  2015  Oct  10] ;  16(2): 81-92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852004000200003&lng=es.

SURFACE MODIFICATIONS AND THEIR EFFECTS ON TITANIUM DENTAL IMPLANTS

IMPLANTE DE TITANIO

El titanio es el material de elección para el implante dental como sus propiedades cumplen los requisitos más importantes tales como excelente biocompatibilidad resistencia a la corrosión, alta resistencia, y relativamente bajo módulo de elasticidad buena conformabilidad, y maquinabilidad. Además, modificaciones de la superficie se están utilizando en las superficies de implante, principalmente para mejorar la humectabilidad, adhesión célula-implante y el apego, la proliferación celular, y la osteointegración y la curación de este modo más rápido y una duración más corta del tratamiento. 

LA BIOCOMPATIBILIDAD DEL TITANIO Y SUS ALEACIONES

La compatibilidad de material es el tema mas importante para ser considerado para un implante dental exitoso. El titanio y sus aleaciones son bien conocidos como materiales que son bien tolerados por los tejidos vivos y capaces de promover la osteointegraciónIdealmente, se propuso la modificación de la superficie del implante para mejorar la osteointegración entre los materiales y el tejido óseo. Las superficies de los materiales después del tratamiento deben ser capaces de interactuar con el tejido circundante para inducir el contacto directo de hueso para implante. 

TRATAMIENTO DE SUPERFICIES

Al aumentar la rugosidad de la superficie, un aumento en la tasa de osteointegración y la fijación biomecánica de los implantes de titanio se han observadoLas modificaciones de implante se puede lograr ya sea por métodos de aditivo o sustractivo. Los métodos de aditivos empleado el tratamiento en el que se añaden otros materiales a la superficie, ya sea superficial o integrado, categorizados en recubrimiento y la impregnación, respectivamente.Mientras que la impregnación implica que el agente de material / producto químico está totalmente integrada en el núcleo de titanio, tales como cristales de fosfato de calcio dentro de TiO 2 capa o incorporación de iones fluoruro a la superficie, el revestimiento por otro lado es adición de material / agente de varios espesores superficialmente en la superficie del material del núcleo. 
El principio básico de cada modificación de la superficie y sus desarrollo se llevan a cabo en los siguientes niveles:

  1. Importancia de pretratamiento.
  2. Plasma spray de recubrimiento.
  3. Chorro de arena.
  4. Grabado ácido.
  5. Grabado ácido Dual (DAE).
  6. Chorro de arena y grabado ácido (SLA).
  7. Otros métodos.
  8. Las tendencias en el tratamiento superficial de titanio.
  9. Observaciones finales.
OBSERVACIONES FINALES

En general, las técnicas de revestimiento contribuyen a importantes efectos positivos de la aplicación de implante dental. La mayoría de los autores [6, 9, 30, 31, 33, 56, 79 y 80de acuerdo en que una buena técnica de revestimiento puede dar alto impacto en las propiedades mecánicas de los implantes dentales. Sin embargo, esta técnica tiene varias limitaciones incluida la mala adherencia a largo plazo del recubrimiento al material de sustrato la falta de uniformidad en el espesor de la capa depositada y las variaciones en la cristalinidad  y la composición del recubrimiento. En el aspecto practico un mejor entendimiento de los parametros adecuados durante la pulverizacion de plasma es importante con el din de controlar estas limitaciones.

BIBLIOGRAFIA 

Jemat, A., Ghazali, M. J., Razali, M., & Otsuka, Y. (2015). Surface Modifications and Their Effects on Titanium Dental Implants. BioMed Research International2015, 791725. http://doi.org/10.1155/2015/791725

BONE EXPANSION IN IMPLANT DENTISTRY

INTRODUCCIÓN

El tratamiento con implantes dentales ha sido mejorado con nuevos protocolos clínicos como la sustitución de la carga diferida o convencional (meses) por precoz (semanas) o inmediata (horas) y la inserción de implantes —con nuevos diseños macro y microscópicos en localizaciones con pobre calidad o escasa cantidad de hueso.
Existen condiciones orales en los pacientes edéntulos totales o parciales como representa el déficit horizontal de la cresta alveolar que dificultan la inserción de implantes lo que obliga al profesional a recurrir a técnicas complejas como son los injertos óseos o la regeneración tisular guiada.
La posibilidad de insertar implantes en crestas óseas estrechas, de una forma poco traumática, reduciendo mínimamente el fresado, ha sido posible gracias a la introducción de un instrumental adecuado como son los expansores u osteodilatadores. Este instrumental modificado por los distintos autores se ha utilizado también para la inserción de implantes con la elevación sinusal y en la pterigoides. Esta técnica relativamente no invasiva consigue tasas de éxito y supervivencia de los implantes similares a las técnicas convencionales de inserción de implantes.


PACIENTES Y METODOS

Todos los pacientes seleccionados en el estudio fueron informados de la técnica quirúrgica de inserción de implantes mediante la expansión ósea así como del protocolo posterior del tratamiento incluyendo los aspectos prostodóncicos, temporalización y seguimiento, y de la posibilidad de la existencia de complicaciones y pérdida de implantes.
Los pacientes autorizaron el tratamiento implantológico mediante un consentimiento informado. Antes del tratamiento, todos los pacientes fueron evaluados radiológicamente, con una ortopantomografía.
Los criterios de éxito y supervivencia de los implantes fueron los recomendados por van Steenberghe et al. En este sentido, la supervivencia fue definida como la proporción de implantes permanentes en su localización original aunque no tengan valor clínico o cause efectos adversos. 



CIRUGIA

Se realizó la técnica de expansión ósea que esencialmente consiste en la realización de una corticotomía con un disco o una fresa inicial o mediante un bisturí ultrasónico Piezosurgery ® (Mectron, Génova, Italia) y la inserción de los expansores de forma progresiva incrementando su diámetro hasta la inserción del implante correspondiente.
Tanto los expansores utilizados como los implantes de conexión externa insertados (roscados de superficie con chorreado de arena y grabado ácido) fueron Microdent ® (Microdent, Barcelona, España) 



PROSTODONCIA

A los 3-6 meses después de la inserción de los implantes (dependiendo de la mandíbula o el maxilar superior), se realizó la carga funcional de los implantes mediante la colocación de las correspondientes prótesis implantosoportadas. El tiempo transcurrido de seguimiento clínico desde la carga funcional de los implantes fue al menos de 12 meses.


DISCUSION

La técnica quirúrgica es relativamente sencilla, aunque si el profesional tiene suficiente experiencia clínica y la expansión ósea se realiza cuidadosamente presenta pocas complicaciones y permite la inserción de los implantes en la misma sesión.
La técnica consiste en la introducción progresiva de los diversos expansores de menor a mayor diámetro, después de la corticotomía y fresado inicial, hasta conseguir la expansión adecuada para la inserción del implante correspondiente. Los expansores Microdent® utilizados en el presente estudio se introducen, de forma progresiva, manualmente, presionando y rotando al mismo tiempo, hasta alcanzar la longitud adecuada.

Los expansores u osteótomos como instrumental implantológico para incrementar la anchura de la cresta alveolar puede ser también utilizada para la elevación atraumática del seno maxilar, ya que representa una técnica quirúrgica menos invasiva que la apertura lateral mediante una ventana directa al seno (elevación traumática). En este sentido, mejora la aceptación por el paciente ya que el tratamiento se realiza en una sesión quirúrgica comparada con las dos o tres sesiones de la técnica quirúrgica traumática o directa. Un tiempo de cicatrización de 3 meses es suficiente, en comparación con la técnica traumática que necesita un periodo de 6-9 meses ya que además se utiliza biomaterial de relleno.
Los resultados clínicos de la inserción de implantes mediante osteótomos suelen ser similares a los insertados de forma convencional. En este sentido, una reciente metaanálisis sobre 164 estudios iniciales utilizando esta técnica demuestra un éxito entre el 94% al 100% después de una media de 56 meses de seguimiento clínico. Estos hallazgos coinciden con los resultados del presente estudio que demuestran una elevada tasa de éxito (98,3%) de los implantes insertados con la técnica de expansión ósea para un periodo de seguimiento medio de 14,1 meses.

Los expansores u osteótomos crean un lecho óseo adecuado para la posterior inserción de los implantes dentales según su diámetro y longitud. De esta forma, se desarrolla un aumento horizontal del hueso crestal que proporciona el contorno óseo adecuado para la inserción del implante. Así mismo, esta cuidadosa técnica manual permite, aprovechando la elasticidad natural del hueso especialmente del maxilar superior, ir configurando progresivamente de acuerdo a la experiencia del profesional una posición tridimensional favorable del implante para su rehabilitación prostodóncica




BIBLIOGRAFIA

Velasco Ortega E., Pérez Pérez O., Pato Mourelo J., Lorrio Castro J.M., Cruz Valiño J.M.. La expansión ósea en la implantología oral. Avances en Periodoncia  [revista en la Internet]. 2008  Ago [citado  2015  Oct  10] ;  20(2): 95-101. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852008000200002&lng=es.

BASIC PRINCIPLES OF BONE-DENTAL IMPLANT INTERPHASE


INTRODUCCIÓN

En la década de los años 60 Branemark introdujo el término oseointegración para referirse a la aceptación y anclaje de piezas de titanio colocadas en el hueso maxilar, actualmente conocidas como implantes dentales.
El éxito de esta conexión o interfase hueso-implante depende de factores biológicos y sistémicos del paciente y de las características del implante y su superficie, entre otros.


COMPONENTES DE LA INTERFASE


Los dientes son estructuras anatómicas utilizadas durante la masticación. Cada diente se compone de corona, cuello y raíz. La corona es la parte visible en la boca, mientras la raíz es la parte insertada en el hueso maxilar. El cuello corresponde al límite entre la corona y la raíz. Los dientes se insertan en una serie de cuencas o alvéolos presentes en el hueso de la mandíbula al interior de los cuales se encuentra un tipo de hueso denominado hueso alveolar.

- HUESO ALVEOLAR

El hueso alveolar hace parte del denominado periodonto o conjunto de estructuras que rodean y dan soporte al diente, conformado por la encía, el ligamento periodontal y el cemento. A su vez, el hueso alveolar está formado por dos estructuras: el proceso alveolar y la cortical alveolar. Una lesión en este tipo de hueso, como la producida por el procedimiento de inserción de un implante dental, se recupera siguiendo las etapas del proceso de cicatrización del hueso intramembranoso. Este proceso consiste en cuatro etapas:
1) Formación del hematoma (sangrado y coagulación)
2) Degradación del coagulo y limpieza de la herida (fibrinólisis)
3) Formación de tejido granular (fibroplasia y angiogénesis)
4) Síntesis y mineralización de nuevo hueso (modelamiento y remodelamiento óseo)


-IMPLANTE DENTAL 

Un implante dental es una dispositivo hecho de un material biológicamente inerte que es insertado mediante cirugía en el hueso alveolar y que sustituye la raíz de un diente ausente. Hace parte de la unidad protésica que sustituye el diente por completo y que además del implante se compone del pilar protésico y la prótesis.


Como el implante está en contacto únicamente con el tejido óseo, el pilar protésico prolonga el implante sobre los tejidos blandos. Una cuarta pieza denominada juntura se encarga de unir el pilar protésico con la prótesis dental que hace las veces de corona dental. En general, la prótesis puede unirse al implante mediante una juntura atornillada o una juntura cementada. En la juntura atornillada se utiliza un tornillo para ajustar la prótesis mientras que en la juntura cementada se utilizan cementos dentales mejorados, provenientes de cementos dentales estándar usados en la práctica odontológica.

- OSTEOINTEGRACION

la oseointegración es la aceptación y adaptación funcional de un implante insertado en el hueso. El éxito del proceso depende de la función de dos procesos previos: la osteoinducción y la osteoconducción 9 (tabla 1). La osteoinducción es el proceso a través del cual las células madre se diferencian en las células osteogénicas que forman el tejido óseo. La deposición de nuevo hueso por parte de estas células se conoce como osteogénesis. Existen dos tipos de osteogénesis: osteogénesis a distancia y osteogénesis de contacto 16. En la primera, el tejido óseo se forma desde la superficie del hueso circundante. En la segunda, la formación de tejido óseo se produce desde la superficie del implante. Es decir, la formación de hueso en la región periprotésica tiene dos direcciones: desde la superficie del hueso circundante hacia el implante y desde la superficie del implante hacia el hueso circundante.


CALIDAD DE LA INTERFASE

1. Carga por fuerzas externas
Se ha llegado al consenso general que la transferencia de carga es un factor primordial en el éxito de la interfase hueso-implante debido a que, tanto hueso como implante, deben estar sometidos a cierta cantidad de esfuerzo dentro de un rango de equilibrio. En el caso del implante, los esfuerzos deben ser tales que se evite la fatiga del material y su posible fractura.

2. Acción fisiológica
Existe un contacto adicional distinto al contacto del implante con los tejidos duros y blandos que caracterizan la interfase hueso-implante. Este contacto corresponde al creado por la presencia de fluidos fisiológicos, especialmente sangre, durante las etapas tempranas de la cicatrización. Estos fluidos crean una capa aislante entre el implante y el medio circundante que depende directamente de las características del implante, en especial, la tensión interfacial, el potencial zeta y la hidrofobicidad.

3. Recubrimientos superficiales
La idea detrás de esta estrategia es hacer la superficie metálica, comúnmente de titanio, más favorable para las células óseas, lo que permite una mejor cicatrización en reemplazo del encapsulamiento fibroso. Sin embargo, el uso de recubrimientos superficiales es exitoso si los materiales utilizados permiten la osteoconducción y soportan las tensiones interfaciales producidas durante la carga del implante. Entre los recubrimientos más comunes se tienen los fosfatos de calcio, la hidroxiapatita, los recubrimientos con flúor, los recubrimientos con factores de crecimiento como BMPs y TGF-b, y más recientemente, los recubrimientos con integrinas para proporcionar mayor adhesión celular.

4. Daños en el implante
Se ha reportado que en implantes con un tiempo de inserción menor al año, las principales causas de falla están relacionadas con 1) factores propios del paciente como las dimensiones, la cantidad y la calidad del hueso, 2) los errores durante el procedimiento de inserción, 3) las fallas en la selección del material, diseño y tipo de implante, y 4) la mala distribución de las fuerzas oclusales entre el hueso y el implante. 

ARTICULO: VANEGAS A., Juan Carlos; LANDINEZ P, Nancy S.  y  GARZON-ALVARADO, Diego A.. Generalidades de la interfase hueso-implante dental. Rev Cubana Invest Bioméd [online]. 2009, vol.28, n.3, pp. 130-146. ISSN 1561-3011. 

TÉCNICA QUIRURGICA

1. PREPARACIÓN PARA LA CIRUGÍA

La preparación para un implante exige un repaso exhaustivo del historial del paciente, tanto médico como odontológico, de las notas operatorias, las radiografías, los sitios y localizaciones previstos para el implante, las guías quirúrgicas, la secuenciación y la estrategia operativas, las posibles complicaciones, el tratamiento durante el postoperatorio y el plan de restauraciones (en ocasiones se recomienda una antibioterapia preventiva: una dosis oral de 2 g de penicilina una hora antes de la operación)

Una vez se ha cubierto al paciente con paños estériles y el equipo que va a participar en la operación está vestido y con los guantes puestos, se administra la anestesia. En muchos casos se pueden colocar los implantes con un bloqueo anestésico local o con técnicas de infiltración, pero en procedimientos más complejos y prolongados quizá se prefiera algún tipo de sedación o anestesia general. 


2. EXPOSICION DEL SITIO DEL IMPLANTE

Esta exposición se consigue de varias maneras, entre ellas la exposición sin colgajos, o con elevación de los tejidos. La cirugía sin colgajos se indica cuando hay suficiente tejido queratinizado sobre un reborde de forma ideal. Esto apenas crea traumatismo a los tejidos blandos, y el implante y el pilar de cicatrización o restauración provisional se colocan en una sola etapa.  


Operación sin colgajo. A, Vista antes de operar. B, Con un punzón tisular se extirpa tejido del diámetro exacto del implante que se va a colocar. C, Se ha eliminado el tejido. D, Colocación del implante.

Cuando se necesita un colgajo, la incisión debe hacerse de manera que permita una retracción cómoda del tejido blando para proporcionar un acceso no restrictivo al implante que se va a colocar

-Hacer una incisión mesiodistalmente lo largo del lado bucal de la cresta alveolar, que se extiende a través de la mucoperiostio y encía adherida al hueso. La incisión puede variar debido a las localizaciones anatómicas de la colocación del implante y la dentadura restante. Sin embargo, la incisión debe ser lo suficientemente largo para permitir la reflexión adecuada de la aleta sin desgarrar el tejido y debe proporcionar una visión adecuada y el acceso a la zona quirúrgica. 

El diseño del colgajo y la incisión debe ser lo suficientemente largo para permitir una amplia vista del sitio quirúrgico

3. ELEVACIÓN DEL COLGAJO

Cuando el colgajo bucal se ha elevado completamente, se puede colocar un retractor contra el hueso dentro del colgajo. Esto proporciona buena visión del sitio quirúrgico a la vez que protege la integridad del colgajo. Es de extrema importancia evitar realizar cualquier traumatismo accidental en el colgajo con la punta de los retractores.




Ejemplos típicos de elevación de un colgajo para exponer el sitio del implante. A, Sin incisiones de liberación. B, Con incisiones de liberación.

4. PREPARACIÓN DE LA OSTEOTOMIA

El cirujano confirmará que la pieza de mano y el motor funcionan correctamente: verificará la velocidad a la que se ha fijado el trabajo del motor y que la fresa esté colocada para girar hacia delante. La velocidad de las fresas de precisión y piloto debe estar entre 1.000 y 1.500 revoluciones por minuto (rpm).
  • La perforación se lleva a cabo con la fresa de precisión a toda velocidad hasta una profundidad de 1 a 2 mm antes de la profundidad a la que se quiere insertar el implante (por ejemplo, en el caso de un implante de 10 mm, se perforará hasta una profundidad de 8 mm).
  •  
    Se aclara la zona y se coloca el perno correspondiente a la medida que se considera definitiva del implante. Este perno permite que el cirujano evalúe la posición, el espaciado y la angulación de la osteotomía que realiza. También le ayuda a saber cómo se alinea el perno en relación con la dentadura opuesta.
  • Se pone la punta de la fresa rotatoria más estrecha en el agujero piloto y se verifican la posición y la angulación correctas de la fresa. Una vez confirmadas, se utiliza la fresa a toda velocidad con suaves movimientos de bombeo. En este punto quizá sea necesario retirar la fresa y limpiar el hueso acumulado. Se aclara la osteotomía y después se recoloca la fresa y se vuelve a confirmar la angulación. Nuevamente se conecta la fresa a toda velocidad y se lleva el futuro implante hasta la profundidad definitiva. Así, la zona se va preparando en diferentes fases.



Preparación habitual del sitio del implante y colocación del implante. B, Marcado o preparación inicial del sitio del implante con una fresa redonda. D, Empleo de una fresa de torsión de 2 mm para establecer la profundidad y alinear el implante. F, Se coloca un borne de guía en el sitio de la osteotomía para confirmar la posición y la angulación. H, Se utiliza una fresa piloto para aumentar el diámetro de la parte coronal del sitio de la osteotomía. J, La fresa definitiva es la de torsión de 3 mm para finalizar la preparación del sitio de la osteotomía. L, Se utiliza una fresa de punta embutida para ampliar la entrada del sitio receptor y permitir la colocación subcrestal del cuello del implante y el tornillo de cobertura. Nota: de forma opcional, después de este paso se puede utilizar un macho de roscar (que aquí no se muestra) para crear roscas en zonas de hueso denso. N, Se inserta el implante en el sitio de la osteotomía preparado con una pieza de mano o un atornillador manual. Nota: en los sistemas que emplean un montador de implantes se debe quitar antes de la colocación del tornillo de cobertura. P, Se coloca el tornillo de cobertura y los tejidos blandos se readaptan y suturan.
(Dibujos de Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, et al. Carranza's Clinical periodontology. 11 th ed. St. Louis: Saunders; 2012.)


5. INSERCION DEL IMPLANTE
  • Se inserta la punta del implante dentro de la osteotomía y se vuelven a verificar la posición y la angulación. Se lleva el implante a su posición manteniendo una leve presión en dirección apical hasta que el implante esté casi totalmente asentado o hasta que el motor haga torsión hacia fuera (aproximadamente 1 o 2 mm antes de finalizar el asentamiento).
  • Se finaliza el asentamiento del implante verificando que la plataforma está al mismo nivel que las alturas mesial y distal del hueso y que los marcadores de orientación apunten en la posición correcta.
  • Se irriga profusamente la zona.
  • Se coloca el pilar de cicatrización en la llave de inserción, nuevamente sujetándolo con la punta hacia arriba. Se atornilla dentro del implante y se aprieta ejerciendo presión con los dedos para asegurarse de que no quede ningún tejido atrapado bajo el pilar de cicatrización.

6. SUTURA DEL COLGAJO

Se sutura con material reabsorbible (sutura de cromo o Vicryl).
  • Primero se asegura la papila anterior. Se hace penetrar la aguja de sutura en la cara bucal de la papila y se hace pasar a través de la abertura para incluir el tejido palatino. 
  • A continuación se coloca la aguja más abajo en el tejido del paladar, se penetra y se hace pasar a través de la abertura en sentido apical hacia la mejilla y la papila hasta el primer punto de entrada.Después, se sutura la liberación vertical seguida de los lados mesial y distal del pilar de cicatrización. Se hace con suturas interrumpidas simples y se ata de la misma forma que la primera.




BIBLIOGRAFIA

Hupp J, Ellis E, Tucker M. Cirugia Oral y Maxilofacial Contemporanea. Copyright © 2014 Elsevier España, S.L. 6ta Edicion.
Lemus L.María; Almagro R, Zoraya. Origen y evolucion de los implantes dentales. Rev haban cienc méd [online]. 2009, vol.8, n.4, pp. 0-0.
Arun K. Garg. Implant Dentistry. Elsevier Inc. All rights reserved 2010 .